En plena invasión rusa, la banda ucraniana Kalush Orchestra y su tema ‘Stefania’ han logrado este sábado una importante victoria que va más allá de lo musical. El micrófono de cristal le confiere además un triunfo moral y mediático sin parangón.
En una gala celebrada en el Pala Olímpico de Turín (Italia), su candidatura se ha impuesto a las de Reino Unido, segunda, y España, tercera, que ha conquistado con Chanel y el tema ‘SloMo’. La victoria de Ucrania se veía venir, aunque siempre quedará la duda de qué hubiera pasado de no haber irrumpido el conflicto bélico en el festival. Pero somos esclavos de las circunstancias y no se puede decir que no haya justicia poética en su triunfo.
Es la tercera vez que Ucrania vence en Eurovisión desde su debut en 2003. Solo un año después se alzó con el triunfo por primera vez gracias a Ruslana y ‘Wild dances’ y de nuevo en 2016 con Jamala y ‘1944’. Gloria a Ucrania.
En esta ocasión lo ha hecho con 631 puntos, 439 de ellos de la audiencia, la máxima otorgada por el voto popular, y se ha impuesto así en un ‘top 10’ integrado además por Reino Unido (466), España (459), Suecia (438), Serbia (312), Italia (268), Moldavia (253), Grecia (215), Portugal (207) y Noruega (182).
- Advertisement -
La favorita del público
Mientras el televoto gestaba su magia, los espectadores disfrutaron de un colorido popurrí de Mika y de dos excampeones italianos del festival: la emblemática Gigliola Cinquetti, que a sus 74 años ha interpretado “Non Ho L’Età” como en 1964, y Maneskin, triunfadores de 2021, que han presentado “Supermodel” con Damiano David renqueante por una lesión en el tobillo.
Las votaciones no decepcionaron, una vez más y pronto quedó claro que España y Reino Unido estarían en la lucha por el título. De hecho, las puntuaciones de los jurados dejaron a Ryder en lo más alto con 283 puntos, seguido de Suecia (258), España (231) y Ucrania (192), bastante lejos de la cabeza.
El público, no obstante, cumplió lo esperado y se volcó con la situación de Ucrania otorgándole casi al cierre de la votación la nota más alta del televoto, 439. Ya en la cabeza con 631 en total, nadie fue capaz de desbancarlo, imponiéndose en un “top 10” completado por Reino Unido (466), España (459), Suecia (438), Serbia (312), Italia (268), Moldavia (253), Grecia (215), Portugal (207) y Noruega (182).
Se trata de la tercera vez que Ucrania vence en Eurovisión desde su debut en 2003. Solo un año después se alzó con el triunfo por primera vez gracias a Ruslana y “Wild dances” y de nuevo en 2016 con Jamala y “1944”, el cual violentó al Gobierno ruso al recuperar el episodio histórico de la deportación de las minorías tártaras de Crimea.
Un homenaje transformado
En un principio, el tema “Stefania” era un homenaje a la madre del líder del grupo, pero se transformó en un homenaje a la resistencia del pueblo ucraniano ante la invasión rusa de su país en febrero.
El conflicto eclipsó el evento de este año, con muestras encubiertas y manifiestas de solidaridad con Ucrania, a pesar de las normas que oficialmente prohíben las declaraciones políticas.
El evento se inauguró con 1.000 músicos que interpretaron el clásico de John Lennon “Give Peace a Chance” en una plaza del centro de Turín, mientras unos 7.000 espectadores cantaban mientras lo veían.
El sábado por la noche, la gran final fue presentada por el presentador de la televisión italiana