La República de Cuba es el único país de las Américas que está en el “top 20” de los países del mundo con mayor disminución de la población según un análisis de Visual Capitalist.
Los datos clasifican a los países por su tasa de disminución de la población, según la tasa de cambio proyectada entre 2020 y 2050 y utilizando datos de las Naciones Unidas .
En ese sentido, Cuba se encuentra en el puesto 19 con un 10,3%. Según la plataforma, la tasa de fecundidad de Cuba es de 1,7 hijos por mujer la cual es la más baja de la región latinoamericana. Se puede comparar con países como México (2,2), Paraguay (2,5) y Guatemala (3,0). También agrega que, la inmigración de Cuba también es increíblemente baja en comparación con sus países vecinos. Según la Organización Internacional para las Migraciones, los inmigrantes representan solo el 0,1% de la población total de la isla.

Acorde a la estadística, Bulgaria es el país del mundo con mayor disminución de la población con un 22,5%.
- Advertisement -
En 2021, la doctora en Ciencias Dixie Edith Trinquete, del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Cedem), en una entrevista para Granma, declaró que, el tamaño actual de la familia en Cuba tiende a ser pequeño, en torno a dos hijos o menos. Sin embargo, este comportamiento es histórico. Estudios demográficos refieren que ya a inicios del siglo XX la fecundidad cubana era baja en comparación con otros países de la región. Desde entonces, el acelerado descenso de este indicador ha situado a Cuba como una de las naciones con más bajas tasas de fecundidad de América Latina y el Caribe.
Al cierre de 2020, la población de Cuba decreció en números absolutos. Quiere decir que, independientemente del efecto de la migración, nacieron menos personas de las que murieron. Ese año se registraron 105 038 nacimientos y 112 439 defunciones, según informan los indicadores demográficos por provincias y municipios de 2020, publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
El país concluyó el 2022 con un total de 11 181 595 habitantes, 11 875 menos que en 2019, decrecimiento que se ha ido acentuando, en mayor o menor medida, conforme pasan los años, y que está marcado por los muy bajos niveles de fecundidad, junto a la alta esperanza de vida y el saldo migratorio negativo, que tiene en cuenta sólo a aquellos inmigrantes y emigrantes que entran o salen del país con carácter definitivo.